Criterios para elegir la universidad idónea para ti

Te indicamos los principales factores que debes tener en cuenta a la hora de escoger la universidad en la que harás el grado en derecho.

Criterios para elegir la universidad idónea para ti

Te indicamos los principales factores que debes tener en cuenta a la hora de escoger la universidad en la que harás el grado en derecho.

Una vez que has decidido que quieres estudiar derecho, y que has decidido si tienes preferencia por un grado o un doble grado, llega el momento de tomar otra difícil decisión: en qué universidad hacerlo.

Al contrario que en otros países, en España no está particularmente arraigada la cultura de analizar cuidadosamente la universidad en la que se cursará el grado en derecho. Muchos estudiantes piensan que la universidad en la que se curse el grado no es un factor que vaya a tener una especial incidencia en su futuro profesional. La realidad es, sin embargo, que la universidad que se elige para cursar el grado en derecho sí que tiene un gran impacto en la futura carrera profesional del estudiante. Los datos muestran que, mientras que los estudiantes de unas universidades copan año tras años las posiciones profesionales más atractivas, alumnos de otras universidades consiguen acceder a esas posiciones solo de forma anecdótica.

Lo anterior te puede parecer justo o no, pero es la realidad del mercado laboral. Por ello debes dar a la decisión sobre la universidad en la que cursarás el grado la importancia que merece. No tomes la decisión en términos de cercanía al centro, o simple comodidad. A continuación señalamos los puntos más relevantes que debes tener en cuenta para tomar tu decisión.

Ciudad

Los alumnos que residen en Madrid o Barcelona lo tienen fácil: en cualquiera de las dos ciudades tienen varias universidades de prestigio en las que cursar el grado en derecho. Sin embargo, para alumnos que residen en otras ciudades la decisión se complica sustancialmente, en cuanto que en muchas de ellas no hay alternativas de garantías.

En estos casos, el alumno debe valorar detenidamente si la universidad o universidades en las que podría cursar el grado en derecho residiendo en su domicilio son alternativas de calidad. De lo contrario, en la medida de lo posible, debe valorar seriamente la alternativa de trasladarse a una ciudad en la que exista una universidad con un grado en derecho de prestigio.

¿Universidad pública o privada?

Los alumnos que tengan los medios económicos para ello -os recordamos en todo caso que la inmensa mayoría de las universidades privadas ofrecen becas- deben valorar si cursarán el grado en derecho en una universidad pública o en una universidad privada. Hay opciones de garantías en los dos ámbitos, si bien hay importantes diferencias conceptuales entre ambos.

Las diferencias más clásicas entre universidades públicas y privadas se hacen particularmente evidentes en el grado en derecho.

En las universidades públicas la involucración de la universidad en la formación del alumno es menor, y su desarrollo se fía prácticamente en exclusiva al buen hacer de éste. Los grupos son amplios, la relación entre profesores y alumnos es más limitada, y en general es el estudiante el que debe ir tomando sus decisiones académicas o profesionales con una involucración de la universidad muy limitada.

En las universidades privadas -al menos en las buenas universidades privadas- la involucración de la universidad en la formación y desarrollo profesional del alumno es superior. El número de alumnos es más reducido, y las universidades dan tanta importancia a la calidad de la formación como a guiar y asistir al alumno.

Otra de las diferencias básicas -insistimos, hablando siempre en términos generales- es el enfoque del grado hacia el mercado laboral. En las universidades privadas el grado está mucho más enfocado a preparar la futura incorporación del alumno al mercado laboral. Las diferencias son evidentes desde el primer día, y aumentan sustancialmente con el paso de los años.

El precio, obviamente, es también muy diferente: es sustancialmente más elevado en las universidades privadas.

Enfoque del programa

Aunque lógicamente las materias que se imparten en el grado en derecho en las distintas universidades no varían sustancialmente -al menos en las asignaturas troncales y obligatorias-, el enfoque que se da a las materias sí que varía sustancialmente entre universidades. La principal diferencia radica en que muchas universidades -particularmente las privadas, pero también alguna pública- centran sus programas en el derecho de la empresa, mientras que otras universidades ofrecen un enfoque más generalista.

Para los alumnos que tengan absolutamente claro que van a dedicarse al ámbito público, o al ámbito privado pero en áreas del derecho con reducido componente económico, el enfoque generalista puede resultar más atractivo. Sin embargo, para aquellos alumnos que planeen dedicarse al ámbito privado, y para aquéllos que tengan dudas, el enfoque orientado al derecho empresarial les resultará probablemente más útil el día de mañana. Al fin y al cabo, la inmensa mayoría de los estudiantes que se incorporen al sector privado se dedicará a profesiones relacionadas con el mundo de la empresa.

Profesorado

Otro de los puntos sobre el que debes recabar información es sobre el claustro que compone el profesorado de la universidad en la que te planteas hacer el grado en derecho. Al fin y al cabo, la calidad de la formación que recibirás, y el prestigio del grado, dependerán en gran medida de quiénes sean los profesores.

Asegúrate de elegir una universidad en la que haya una buena combinación de catedráticos / profesores y profesionales de prestigio que impartan las asignaturas más prácticas. Contar desde el principio de tus estudios con su perspectiva práctica te resultará de gran ayuda.

Antiguos alumnos

Por último, no dejes de investigar qué ha sido de los estudiantes que terminaron el grado en derecho en la universidad que te atrae hace tres, cuatro y cinco años. Hoy en día, a través de Linkedin, puedes acceder a esta información muy fácilmente. Comprueba en qué universidades cursaron el grado los profesionales que tienen ahora la posición que a ti te gustaría tener dentro de unos años.